Cerro Vanguardia

Seguridad y Salud

Pero, además de contar con sistemas, protocolos, programas de capacitación y suficiente información, en Cerro Vanguardia trabajamos muy especialmente buscando fomentar una cultura de la seguridad, porque estamos convencidos que los accidentes pueden ser evitables, y que para ello todos tenemos que actuar teniendo a la seguridad como una parte intrínseca de nuestra labor diaria, que no se aplique solamente en las horas de trabajo, sino también en los momentos de descanso en el yacimiento, e incluso que continúe en los hogares de las personas que integran la compañía.

Por ello, somos responsables por buscar nuevas e innovadoras formas de prevenir lesiones y enfermedades laborales, para asegurar que nuestros espacios de labor diaria estén libres de ellos, usando nuestro compromiso conjunto, talentos, recursos y sistemas para honrar nuestro principal valor: que las personas nos importan.

El Programa ONE se comenzó a implementar en 2010 en Cerro Vanguardia, y ya es parte de la vida diaria de las personas que integramos la compañía.

Como sabemos, ONE define la manera en que operamos en Anglo Gold Ashanti, y la forma de estar continuamente evaluando nuestra operación, identificando oportunidades de mejora, fijando expectativas y planificando en consecuencia.

La primera etapa de esta implementación, se dio a través del Sistema para las Personas (SP), a partir de febrero de 2010, en tanto que la segunda etapa, que fue la puesta en marcha del Marco de Proceso de Trabajo (BPF, por sus siglas en inglés), se inició en el primer trimestre del 2011.

SP es un sistema que busca lograr un diseño de organización interna que resulte apropiado para ejecutar estrategias empresariales, poniendo en marcha las capacidades y las relaciones humanas necesarias para realizar el trabajo en forma eficiente y efectiva, dentro de un ambiente laboral que favorezca la confianza recíproca.

Por su parte, BPF consiste en desarrollar e implementar sistemas y procesos que ejecuten el trabajo de la manera más efectiva y eficiente posible, para poder entregar los resultados esperados y detectar oportunidades de mejora continua.

Los excelentes resultados hasta aquí obtenidos, nos llevan a poner en marcha, en breve, el tercer pilar de ONE, que es la Transformación de la Seguridad (ST, por Safety Transformation).

Como sabemos, venimos trabajando en el tema seguridad en cada uno de los sectores de Cerro Vanguardia, lo que nos ha permitido bajar drásticamente la tasa de frecuencia de accidentes con tiempo perdido.

Pero lejos de quedar satisfechos con esos resultados, continuamos enriqueciendo la experiencia, aplicando todos nuestros esfuerzos para lograr reducir aún más esos índices, que no son números, sino el reflejo de que realizamos cada día mejor nuestra tarea, reduciendo a la mínima expresión el riesgo laboral.

Uno de los caminos para enriquecer el conocimiento ya adquirido, que se traduce en una cada vez más arraigada cultura de la seguridad, es la convergencia con nuestro diario accionar, de los 22 estándares de seguridad que se han desarrollado dentro de nuestro programa ONE, englobados en el capítulo Transformación de la Seguridad (ST, por su denominación en inglés Safety Transformation).

La implementación de ST en Cerro Vanguardia no modificará los lineamientos trazados y la forma de trabajar que hoy tenemos en el yacimiento, y que tan buenos resultados nos ha dado, sino que vendrá a enriquecer y optimizar esa experiencia, como lo ha hecho el Sistema para las Personas (SP) con los recursos humanos, y el Marco de Proceso de Trabajo (BPF) con los sistemas de trabajo, que son los otros dos pilares en que se asienta ONE.

ST se basa en el desarrollo de 22 estándares de seguridad, definidos cada uno de ellos mediante intencionalidad, principios, actitudes y requisitos a tener en cuenta.

Suscintamente, esos 22 estándares son los siguientes:

  1. Planeamiento estratégico, metas y objetivos: que la seguridad sea un objetivo estratégico para todos nuestros procesos de negocios.
  2. Gobierno corporativo, legales y otros: mantener la licencia social para operar.
  3. Liderazgo y responsabilidad de seguridad: asegurar que tenemos líderes de seguridad en todos los niveles de la organización, que promueven y mejoran una cultura de seguridad resistente y estable.
  4. Co-diseño y conversación: crear un entorno en el que empleados y contratistas contribuyen al establecimiento de un lugar de trabajo seguro.
  5. Conocimiento, capacitación y competencia: asegurar que los empleados tienen habilidades, conocimientos y competencias apropiadas para un trabajo seguro.
  6. Salud, bienestar e idoneidad para el trabajo: mantener a la gente sana, protegerla de las exposiciones que podrían disminuir su bienestar y asegurar su aptitud para realizar el trabajo.
  7. Diseño, construcción y puesta en servicio: asegurar la identificación y administración de peligros y riesgos asociados al diseño, construcción y puesta en marcha de las operaciones, la planta y las instalaciones.
  8. Entorno ocupacional: ofrecer un entorno de trabajo que cuide de la salud de los empleados.
  9. Seguridad de la comunidad: identificar, evaluar y administrar eficazmente los peligros y riesgos asociados a nuestra operación, que puedan tener un impacto sobre la comunidad.
  10. Compra y disposición: asegurar la identificación y administración de peligros y riesgos asociados a compra y disposición de equipos, bienes y materiales.
  11. Integridad operativa y de activos: asegurar la integridad operativa de planta, equipos, infraestructura, procesos y sistemas de protección.
  12. Planificación del lugar de trabajo: proteger a la gente de accidentes o enfermedades mediante identificación y administración de peligros y riesgos potenciales.
  13. Prácticas de trabajo seguras: aplicar prácticas laborales que minimicen exposición a peligros y riesgos.
  14. Gestión del cambio: asegurar la salvaguarda de nuestros empleados, contratistas y visitantes en tiempos de cambios.
  15. Selección y gestión de contratistas, proveedores y socios: asegurar que las relaciones con estos grupos sean compatibles con nuestra visión y valores.
  16. Administración de riesgos y peligros: que la gente se convierta en experta en reconocer los riesgos y actúe en consecuencia.
  17. Gestión de incidentes: asegurar que respondemos rápida y eficazmente a los incidentes.
  18. Respuesta a emergencias, gestión de crisis y continuidad de la operación: asegurar que AGA tiene implementados planes, procesos y responsabilidades para preservar la seguridad de la gente, la integridad de los activos y la continuidad de la operación en esas circunstancias.
  19. Tecnología, investigación y desarrollo: identificar tecnologías existentes y nuevas para reducir riesgos.
  20. Gestión de conocimientos: manejar nuestro conocimiento como un capital estratégico.
  21. Medición del desempeño: asegurar que nuestros sistemas de seguridad son efectivos y cumplen su propósito.
  22. Aprendizaje por la experiencia: crear una cultura en la que la gente comparta y aprenda de los demás.

Estamos convencidos de que todos los integrantes de Cerro Vanguardia debemos trabajar para crear una cultura de la prevención que nos permita ser verdaderos Líderes de Seguridad y Salud. Para nosotros, es clave que todos los empleados se involucren y convenzan que la Seguridad es responsabilidad de todos.

Además de los sistemas de seguridad que se aplican, Cerro Vanguardia cuenta con un equipo especial para atender a las emergencias, denominado Brigada Operativa de Emergencia y Rescate (BOER), integrada por personal de la propia compañía, que desarrollan permanentemente métodos y protocolos de rescate y salvamento, lo que les permite actuar de manera eficaz ante cualquier tipo de emergencia que se presente en nuestro emprendimiento.

El objetivo de la BOER es asistir en todas las emergencias que se puedan suscitar dentro del yacimiento, e incluso fuera de él, si la autoridad policial o de Bomberos así lo requieren.

Si bien nuestra BOER cuenta con un equipamiento suficiente para encarar con éxito las más variadas emergencias y posibles rescates, el principal elemento con que cuenta es el factor humano, integrándose un equipo de trabajo con dos líderes (que a su vez uno de ellos es representante en la región sur del Comité Nacional de Emergencias Mineras), y personal que se prepara y mantiene capacitado permanentemente, integrado dentro de las mismas estructuras de trabajo del yacimiento, ya que se trata de empleados de la empresa que integran la BOER al mismo tiempo que realizan sus tareas habituales.

Hoy la Brigada está en condiciones, tanto en equipamiento como en personal, para poder responder, controlar y mitigar cualquier emergencia dentro del yacimiento, como así también las que puedan surgir como apoyo fuera de él.

El entrenamiento de los brigadistas es a través de capacitaciones internas que están a cargo de los coordinadores, y capacitaciones externas con empresas certificadas a nivel nacional e internacional sobre los diferentes escenarios de emergencias y rescates.

La BOER está integrada por mineros, que en su tiempo libre se dedican a entrenarse, con verdadera vocación de servicio.

Scroll al inicio